Hola, buenos días. Bienvenidos un día más a la 2ª sesión del Seminario – Taller: Miró. La escalera de la evasión.

Como todos sabéis estos Seminarios – Talleres los organiza la Asociación (sin animo de lucro) SUSOESPAI, Creació i Salut Mental

Como en la anterior sesión el punto de encuentro son, los exteriores del edificio donde se encuentra SUSOESPAI y la hora las 10 en punto de la mañana.

Una vez en el taller:

En el taller de hoy realizaremos un ejercicio plástico muy interesante, consistirá en lo siguiente:

Partiremos de uno de los dibujos que realizamos en la sesión pasada, (realizado en el parque, dibujando del natural) y lo incluiremos en un dibujo más grande, en el que el tema de inspiración será, la creación de un mundo imaginario, personal e íntimo.

Para ello dispondremos de pinturas guach, rotuladores, ceras, carboncillo etc.

Nos podremos dejar llevar por el olor del incienso de jazmín-romero y por la suave música ambiental que nos acompañara durante todo el proceso creativo.

Abajo os mostramos diferentes fases de los trabajos de nuestro@s compañer@s

Y por último os enseñamos una obra ya finalizada.

Una vez que todos hemos terminados nuestras obras las ponemos en común, comentándolas entre todos.

Acto siguiente nos dirigimos a la Fundació Joan Miró para continuar visitando la exposición “Miró. La escalera de la evasión”. Continuaremos la visita en el punto en el que la dejamos la semana pasada.

A continuación y antes de empezar la visita os daremos información de la biografía de Miró desde los años 1923-1926 que pertenecen al periodo artístico de las obras que veremos hoy en la Fundació Joan Miró.

Biografia de Joan Miró

1923 – 4 de marzo: Regresa a París. Junto a Masson, establece amistad con un círculo de escritores como Antonin Artaud, Robert Desnos y otros. Julio-diciembre: en Mont-Roig, comienza a trabajar en La tierra labrada.

1924 – Marzo-junio: Regresa al 45 rue Blomet, donde empieza a trabajar en Cabeza de payés catalán.

1925 – Enero-julio: Sigue trabajando en París en la serie Cabeza de payés catalán. Febrero: Breton compra Paisaje catalán. 12-27 de junio: primera exposición individual en la galerie Pierre, París. Julio: Se confirman los vínculos de Miró con el surrealismo con la publicación de Paisaje catalán (El cazador) en la Révolution surréaliste; La tierra labrada aparecerá en octubre. Hacia el 9 de noviembre, Ernest Hemingway adquiere La masía

1926 – Febrero: De regreso de Mont-Roig, Miró se muda a un nuevo estudio en 22 rue Torlaque. 9 de julio: Tras la muerte de su padre, Miró regresa a Barcelona para estar con su madre. Y a continuación empezaremos la visita a La Fundació Joan Miró para continuar viendo la exposición Miró. La escalera de la evasión.

La primera obra que veremos se titula:

“La tierra labrada” (1923-1924)

Después de la Masía, la obra de Miró evoluciona con rapidez. La tierra labrada sigue evidenciando sus vínculos con el paisaje de Cataluña, pero de un modo completamente nuevo. Sus ideas sobre el paisaje se representan con signos más generalizados y abstractos, como la línea del horizonte, el labrador, el pájaro o la misma tierra labrada. Miró añade indicios de otras sensaciones: los animales adoptan proporciones gigantescas y el árbol tiene un ojo y una oreja. Estas imágenes poéticas reflejan la atmosfera incipiente del surrealismo.

(Reinterpretación hecha con pastel difuminado de la obra “La tierra labrada” 1923-1924)

NOTA: Podréis ver la obra original en cualquier catálogo de Joan Miró.

“Paisaje catalán (El cazador)” (1923-1924)

Aunque aún esta íntimamente ligada a la identificación de Miró con Mont-roig, lo que predomina en esta pintura es el elemento fantástico. Los detalles precisos de los paisajes anteriores se transforman aquí en campos de color en los que las formas se condensan y se abrevian. A la izquierda aparece un cazador reducido a signos: cuerpo de palo, cabeza triangular, pipa humeante, rifle cónico y genitales brotando a chorro. En la base descansa una sardina esquelética, mientras que un barco con la bandera española se balancea en el mar. El líder surrealista André Breton comprara esta pintura poco tiempo después que el pintor la finalice.

(Reinterpretación hecha con pastel difuminado de la obra “Paisaje catalán – El cazador – 1923-1924).

NOTA: Podréis ver el original en cualquier libro de arte relacionado con la obra de Joan Miró.

“Payés catalán con guitarra (1924)

(Reinterpretación hecha en pastel difuminado de la obra “Payés catalán con guitarra – 1924 -)

NOTA: Podréis ver el cuadro original de Joan Miró en cualquiera de sus muchos catálogos que recogen su obra.

“Cabeza de payés catalán (10 de marzo de 1925)

Esta obra muestra la progresión simplificadora a la que Miró someterá progresivamente a su pintura. La figura del payés que hemos visto en “Paisaje catalán “(El cazador) reaparece aquí de forma aun mas esquematizada, condensando solo en la cara los atributos que lo distinguen: la estructura cruciforme, los ojos en forma de disco y la barretina roja, que se erige como símbolo de la independencia del campesino catalán. La referencia al espacio terrenal desaparece y la figura del payés se muestra ingrávida sobre un fondo azul, aunque dejando entrever las líneas reticulares que delimitan su rostro.

(Reinterpretación hecha en pastel difuminado de la obra “Cabeza de payés catalán – 10 de marzo de 1925 -)

NOTA: Podréis ver la obra original en cualquier libro de arte que contenga la obra de Joan Miró.

“Cabeza de payés catalán” (1925)

La dispersión de detalles alrededor de una fina estructura cruciforme es uno de los recursos más sorprendentes de Miró. En este caso, la barretina se convierte en la conexión residual con el resto de Cabezas de payés catalán. A su vez, el fondo azul adopta el sutil modulado de las pinturas de sueño que tanto admirarán sus colegas surrealistas. En 1929, el escritor Michel Leiris comparará esta simplificación gradual de detalles con el proceso de vaciamiento de las prácticas de meditación orientales que conducen a la contemplación del “vacío”.

(Reinterpretación hecha con pastel difuminado de la obra “Cabeza de payés catalán – 1925 -)

NOTA: Podréis ver la obra original en cualquier catalogo de Joan Miró.

“El catalán” (1925)

“Perro ladrando a la luna” (1926)

Perro ladrando a la luna es una de las primeras pinturas del grupo de Paisajes animados que se distancia radicalmente de las abstracciones precedentes y regresa al mundo animista de Mont-Roig. La escena es eminentemente nocturna, como si el misterio de la tierra fuera más insondable en la oscuridad. La escalera, que ya había aparecido en La masía, reaparece ahora como “escalera de la evasión”, simbolizando la posibilidad de ascender a una realidad superior sin renunciar al mundo terrenal.

(Reinterpretación hecha con pastel difuminado de la obra “Perro ladrando a la luna – 1926-)

NOTA: Podréis ver el original en cualquier libro de arte relacionado con la obra de Joan Miró.

Bueno, con este cuadro dejamos la exposición por hoy para retomarla la siguiente semana.

Espero que hayáis disfrutado de la sesión de hoy.

Y me despido de vosotr@s con un fuerte abrazo para tod@s de vuestro compañero y amigo: Raúl.